Con fecha 30 de octubre de 2020, se ha publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021. El objetivo es que estén aprobados en enero con el fin de aprovechar la movilización de fondos europeos tras la COVID-19. A la espera de las enmiendas parlamentarias que se aprueben, el Proyecto de Ley de los PGE supone importantes medidas fiscales.
IRPF y Patrimonio
En este caso, se propone recaudar 94.196 millones de euros a través del IRPF. Un 7,8 % más que los anteriores presupuestos.
De esta forma, se añade un tramo en la escala general del impuesto para bases liquidables generales a partir de 300.000 euros con un tipo de gravamen del 24,50%, con la consecuente rectificación de retenciones para rentas del trabajo. Por otra parte, también se incorpora un tramo en el ahorro para bases liquidables superiores a 200.000 euros con un tipo de gravamen del 26%.
En este caso, las aportaciones máximas del partícipe a planes individuales o de empleo se reducen de 8.000 a 2.000 euros. Aunque el límite conjunto, contribuciones del participante y de la empresa, se amplían de 8.000 a 10.000 euros. Con efectos desde 1.enero.2021 y vigencia indefinida.
Además, se prorrogan para 2021 los límites vigentes para aplicar el régimen de estimación objetiva (módulos). Este periodo va desde 2016 hasta 2021, donde las magnitudes de 150.000 y 75.000 euros quedan fijadas en 250.000 y 125.000 euros, respectivamente. Asimismo, las de 150.000 euros, quedarían estimadas en 250.000 euros.
Por su parte, el Impuesto de Patrimonio se establece con vigencia indefinida, para que no sea necesaria su prorrogación anual mediante una ley, y se incrementa el gravamen del último tramo del 2,5% al 3,5%. Así, con efectos desde la entrada en vigor del PGE, la base liquidable del Impuesto será gravada a los tipos de una nueva escala. Sobre la cuota íntegra del tributo se aplicará una bonificación del 100 por ciento a los sujetos pasivos por obligación personal o real de contribuir. Por último, se derogan los artículos 6 (representantes de los sujetos pasivos no residentes en España), 36 (autoliquidación), 37 (personas obligadas a presentar declaración) y 38 (presentación de la declaración).
Impuesto de Sociedades
En cuanto al IS, se propone recaudar 21.720 millones de euros a través del mismo. Esto supone un 20,7 % más que los anteriores presupuestos.
En primer lugar, se establece una limitación al 95% de la exención sobre dividendos y plusvalías generadas por filiales en el exterior. Anteriormente era del 100%, pero con la misma finalidad, se modifica el artículo que regula la eliminación de la doble imposición económica internacional en los dividendos procedentes de entidades no residentes en territorio español.
Esta regulación es conforme con la facultad que, según la Directiva 2011/96/UE del Consejo, conservan los Estados miembros para prever que los gastos de gestión referidos a la participación en la entidad filial no sean deducibles de las ganancias imponibles de la sociedad matriz, pudiendo fijarse a tanto alzado. Su cuantía no podrá exceder del 5% de los beneficios distribuidos por la sociedad filial. Esta medida debe proyectarse sobre aquellos otros preceptos de la Ley del Impuesto que, asimismo, eliminan la doble imposición en la percepción de dividendos o participaciones en beneficios y de rentas derivadas de la transmisión.
Por otro lado, las empresas con un volumen de negocio inferior a 40 millones y que no formen parte de un grupo, podrán seguir aplicando la exención del 100% por durante los próximos tres años por esas rentas cuando procedan de una filial, residente o no en territorio español, constituida con posterioridad al 1.enero.2021.
Se suprime la exención y eliminación de la doble imposición internacional en los dividendos o participaciones y en las rentas por la transmisión de las colaboraciones de una entidad cuyo valor de adquisición sea superior a 20 millones de euros, con el fin de ceñir la aplicación de esas medidas a las situaciones en las que existe un porcentaje de participación significativo del 5%, regulándose un régimen transitorio por un periodo de cinco años.
IVA
En cuanto al IVA, se modifica la regla de localización referida a la explotación o utilización efectiva de los servicios en el territorio de aplicación del impuesto prevista en el artículo 70.2:
- Islas Canarias, Ceuta y Melilla reciben el mismo tratamiento que al de la Unión a efectos de IVA, volviendo a la situación existente antes de 2014.
- Se incluyen los servicios sanitarios del artículo 20.Uno.Dos, cuando no estén exentos, dentro del catálogo de prestaciones a las que se aplica esta regla de utilización o explotación efectivas, cualquiera que sea el destinatario.
Se incrementa del 10% al 21% el tipo de gravamen de las bebidas con edulcorantes añadidos, excepto las leches infantiles y los complementos alimenticios.
Nuevos límites para la aplicación del régimen simplificado y el especial de la agricultura, ganadería y pesca en el ejercicio 2021.
Otros impuestos
Sobre otros impuestos, destacamos lo siguiente:
- Impuesto sobre la Primas de Seguro: se incrementa el tipo del 6 al 8%.
- Impuesto sobre Hidrocarburos: se incrementa el tipo estatal de 30,7 céntimos/litro a 34,5.
- ITP Y AJD: la escala por transmisiones y rehabilitaciones de grandezas y títulos nobiliarios se actualiza en un 2% respecto a la vigente.
En conclusión, las modificaciones en los PGE se refieren a ajustes para que las rentas más altas y multinacionales aumenten su contribución, siguiendo las recomendaciones realizadas por el FMI o la OCDE. Los gastos no financieros crecen un 17,5 %, hasta 416.496 millones de euros, mientras los ingresos no financieros, aunque también suben, lo hacen en mucha menor medida, un 7,5 % para alcanzar los 320.230 millones. Incluyen una subida de impuestos por valor de 1.862 millones de euros en 2021 y 2.135 millones en 2022 y un aumento del gasto social del 10,3 %.
Las administraciones públicas contarán con la mayor dotación presupuestaria de la historia para gasto e inversión:. A pesar del elevado déficit público, los gastos del Estado ascenderán a 383.542 millones de euros, un 33,3 % más que los PGE anteriores. Incluyen 26.634 millones correspondientes al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los fondos europeos, así como transferencias adicionales para las CCAA y la Seguridad Social.
Escribe aquí un comentario