En la crisis económica que ha comenzado a despuntar a consecuencia de la pandemia, cobra especial importancia una gestión del circulante eficiente, en especial la gestión de la liquidez y de los riesgos asociados al capital de trabajo:
- Riesgo comercial, es decir, de impago o retaso en los cobros de facturas y de incumplimiento de los proveedores
- Riesgo de insolvencia o falta de liquidez para satisfacer los pagos, que obligue a la empresa a buscar financiación con otro riesgo implícito de asumir condiciones gravosas
- Riesgos financieros por las inversiones a corto plazo, en un contexto de tipos de interés bajos e incluso negativos. También por la amenaza de una inflación al alza y una caída del precio de los activos por el miedo a los efectos del coronavirus
El análisis del riesgo comercial consiste en el estudio realizado por una empresa sobre la solvencia y la capacidad de pago de sus clientes y de aquellos con los que inicia una relación comercial. Después de este análisis, la empresa determinará en función de varios factores, cuál es el límite de riesgo que está dispuesta a aceptar con cada cliente en los pedidos que realicen.
El riesgo comercial también se aplica a las relaciones comerciales con los proveedores. Es el riesgo de incumplimiento de las obligaciones contractuales que éstos han asumido.
Una gestión de riesgos eficiente en base a las políticas comerciales y de aprovisionamiento, logra evitar o minimizar los impagos y las interrupciones de la cadena de suministro que podrían llegar hasta la ruptura de dicha cadena.
Para el análisis del riesgo comercial de cada uno de los clientes y proveedores de una empresa, debe contarse con determinada información clave, no solo la que ofrecen los balances y cuentas de resultados de esas empresa a analizar:
- Obtener información del comportamiento de pago del cliente con sus empresas proveedores, además de analizar su historial de pago con la propia empresa.
- Acceder a ficheros públicos de morosos (RAI, ASNEF-EQUIFAX , CCI, BADEXCUG, etc.) para conocer si la empresa analizada ha incurrido en impagos. También es importante averiguar las incidencias judiciales de una empresa a través del Fichero de Incidencias Judiciales
- Conocer las vinculaciones empresariales de las empresas mediante herramientas que ofrecen información sobre accionistas y empresas participadas. Por ejemplo, se puede conocer si algún cliente o proveedor pertenece a un grupo empresarial o es una empresa participada y las dificultades que pueda tener la empresa matriz
- Conocer la información de una empresa que aparece en medios de comunicación, plataformas, lo que comparte en sus redes sociales, blog, etc.
- Valorar los datos de la situación y comportamiento de la empresa analizada en relación con los de otras empresas del sector, con el fin de comparar cifras y otros datos con la media. Asimismo, conocer las tendencias sectoriales que pueden marcar el comportamiento futuro de dicha empresa
- Obtener, si se puede, la posible evolución en el tiempo de los principales indicadores de la empresa a analizar, utilizando modelos predictivos que toman en consideración factores tanto internos como externos a la empresa en la actual coyuntura económica
- Conocer qué otros factores del entorno pueden afectar a la empresa. Por ejemplo, el riesgo de concentración que pueden tener las empresas clientes o proveedoras que mantienen operaciones con empresas extranjeras
- Mantener un seguimiento constante de los posibles cambios que pueden afectar a la situación de la empresa analizada, sobre todo en estos momentos críticos: cambios estructurales, en la dirección, apariciones en medios…
Se trata de información que, en definitiva, ayuda a contextualizar y matizar la información de los estados contables y a predecir comportamientos futuros de las empresas analizadas. Esta información ayuda también a realizar posibles ajustes en las políticas comerciales, cuidar que no salgan perjudicadas las relaciones comerciales y a mejorar las previsiones de tesorería.
Escribe aquí un comentario